El Protocolo de Investigación. La naturaleza de la investigación a desarrollar en el posgrado del Departamento es, principalmente, Investigación Tecnológica, es decir, Investigación Aplicada y Desarrollo. Por lo tanto, el tipo de investigación predominante incluirá etapas de caracter experimental, aunque ocasionalmente, en proyectos de curso, se podrá recurrir a la investigación descriptiva. Considerando que la investigación científica es un proceso complejo que implica la combinación de diversos aspectos teóricos, metodológicos y técnicos para su realización, es de fundamental importancia el que se lleve a cabo una cuidadosa planeación, en la que se definan aspectos tales como la especificación de los objetivos, el marco de referencia, el diseño de las actividades, la descripción de los recursos necesarios, etc. Se concibe al protocolo de investigación como una guía flexible cuyo razgo fundamental consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. La ejecución de un protocolo de investigación es algo dinámico, en el sentido de que comúnmente en este documento se especifican los requerimientos mínimos y más generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los cuales, en el transcurso de la misma, se van modificando de acuerdo a las circunstancias y situaciones no previstas. Sin embargo, el protocolo de investigación para cualquier proyecto pretende considerar por anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el investigador va a realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas metodológicas y técnicas, con el fin de que este documento se constituya en la "columna vertebral" de la investigación en el posgrado, en la línea base a partir de la cual se evalúan los resultados de la investigación. El formato del protocolo de investigación es el siguiente: 0. Datos de identificación. 1. Título. 2. Planteamiento del problema. 3. Objetivos. 4. Justificación. 5. Antecedentes. 6. Hipótesis. 7. Metodología. 8. Fases del estudio. 9. Cronograma. 10. Recursos humanos. 11. Recursos materiales. 12. Evaluación económica. 13. Referencias bibliográficas. 14. Acciones de difusión previstas.
A continuación se describen cada uno de los elementos que integran el protocolo de investigación propuesto. 1) TITULO. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio; esto permitirá colocarlo adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de recuperación de información. Siempre debe ser informativo y conciso. Es deseable que el título dé una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio. 2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La definición de un problema específico es el primer paso en la elaboración de un proyecto de investigación y comprende las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar, además de que la selección del problema requerirá una fundamentación teórica y práctica de su importancia. De la definición clara y precisa del problema depende la definición adecuada de las estrategias para abordarlo. El plantemiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes aspectos: - Formulación o enunciado del problema. - Delimitación o alcance del problema. La formulación del problema debe consistir en una presentación clara del problema, con afirmaciones breves. En la delimitación del problema deberán considerarse los límites conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios. 3) OBJETIVOS. Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se deberá proceder a formular los objetivos de la investigación, en los cuales se responde a la pregunta de cuál es la finalidad del proyecto: exige definir qué es lo que se quiere lograr a través de la investigación. Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivos generales) como los objetivos más dirigidos (objetivos particulares o específicos). Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr. La definición de los objetivos es fundamental ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. 4) JUSTIFICACION. La justificación del tema de investigación consiste en la fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los motivos de interés para realizar la investigación, incluyendo la determinación de los Solo el protocolo Creado: 08/06/01 12:19 P.M. Fecha de hoy: 04/12/01 02:06 P.M. Página 3 de 3 hechos que justifican
* debe ser especifica: La hipótesis debe referirse a una situación real es decir basarse en la realidad.
* estar fundamentada en un cuerpo teorico: debe ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.
* planteamiento conceptual y operativo: debe ser observable y medible, además debe tener referentes en la realidad.
* ser objetiva: debe ser clara y verosímil es decir lógica.
* concordancia con las tecnicas y recursos disponibles: La hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas y herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son • Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. • La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. • Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
ResponderEliminarel protocolo son las pasos o instrucciones a seguir para resolver un problema y llegar ala resolucion del problema .
El Protocolo de Investigación.
ResponderEliminarLa naturaleza de la investigación a desarrollar en el posgrado del Departamento es,
principalmente, Investigación Tecnológica, es decir, Investigación Aplicada y Desarrollo.
Por lo tanto, el tipo de investigación predominante incluirá etapas de caracter
experimental, aunque ocasionalmente, en proyectos de curso, se podrá recurrir a la
investigación descriptiva.
Considerando que la investigación científica es un proceso complejo que implica la
combinación de diversos aspectos teóricos, metodológicos y técnicos para su realización,
es de fundamental importancia el que se lleve a cabo una cuidadosa planeación, en la que
se definan aspectos tales como la especificación de los objetivos, el marco de referencia,
el diseño de las actividades, la descripción de los recursos necesarios, etc.
Se concibe al protocolo de investigación como una guía flexible cuyo razgo
fundamental consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el
proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar.
La ejecución de un protocolo de investigación es algo dinámico, en el sentido de
que comúnmente en este documento se especifican los requerimientos mínimos y más
generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los cuales, en el transcurso de
la misma, se van modificando de acuerdo a las circunstancias y situaciones no previstas.
Sin embargo, el protocolo de investigación para cualquier proyecto pretende
considerar por anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el
investigador va a realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas
metodológicas y técnicas, con el fin de que este documento se constituya en la "columna
vertebral" de la investigación en el posgrado, en la línea base a partir de la cual se evalúan
los resultados de la investigación. El formato del protocolo de investigación es el siguiente:
0. Datos de identificación.
1. Título.
2. Planteamiento del problema.
3. Objetivos.
4. Justificación.
5. Antecedentes.
6. Hipótesis.
7. Metodología.
8. Fases del estudio.
9. Cronograma.
10. Recursos humanos.
11. Recursos materiales.
12. Evaluación económica.
13. Referencias bibliográficas.
14. Acciones de difusión previstas.
A continuación se describen cada uno de los elementos que integran el protocolo
ResponderEliminarde investigación propuesto.
1) TITULO. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de
estudio; esto permitirá colocarlo adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de
recuperación de información. Siempre debe ser informativo y conciso. Es deseable que el
título dé una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio.
2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La definición de un problema específico es el
primer paso en la elaboración de un proyecto de investigación y comprende las acciones
necesarias para determinar lo que se va a investigar, además de que la selección del
problema requerirá una fundamentación teórica y práctica de su importancia.
De la definición clara y precisa del problema depende la definición adecuada de las
estrategias para abordarlo.
El plantemiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes
aspectos:
- Formulación o enunciado del problema.
- Delimitación o alcance del problema.
La formulación del problema debe consistir en una presentación clara del problema,
con afirmaciones breves.
En la delimitación del problema deberán considerarse los límites conceptuales,
temporales, espaciales y disciplinarios.
3) OBJETIVOS. Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se deberá
proceder a formular los objetivos de la investigación, en los cuales se responde a la
pregunta de cuál es la finalidad del proyecto: exige definir qué es lo que se quiere lograr a
través de la investigación.
Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivos generales)
como los objetivos más dirigidos (objetivos particulares o específicos). Cada objetivo
deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El
enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones posibles del
propósito a lograr.
La definición de los objetivos es fundamental ya que la evaluación del trabajo de
investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados mediante
un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y
seleccionados al comienzo de la investigación.
4) JUSTIFICACION. La justificación del tema de investigación consiste en la
fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los
motivos de interés para realizar la investigación, incluyendo la determinación de los
Solo el protocolo Creado: 08/06/01 12:19 P.M. Fecha de hoy: 04/12/01 02:06 P.M. Página 3 de 3
hechos que justifican
CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS
ResponderEliminar* debe ser especifica: La hipótesis debe referirse a una situación real es decir basarse en la realidad.
* estar fundamentada en un cuerpo teorico: debe ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.
* planteamiento conceptual y operativo: debe ser observable y medible, además debe tener referentes en la realidad.
* ser objetiva: debe ser clara y verosímil es decir lógica.
* concordancia con las tecnicas y recursos disponibles:
La hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas y herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ResponderEliminarLa metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son
• Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
• La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
• Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
ISAURA VILCHIS CASTAÑEDA