jueves, 3 de mayo de 2012

BUENAS TARDES CHICOS QUEDA ABIERTA LA PAGINA PARA RECIBIR SUS COMENTARIOS DEL TEMA VISTO EN CLASE RESPECTO A LOS ELEMENTOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

NOTA: SUS COMENTARIOS DEBERAN ESTAR A MAS TARDAR EL DIA MARTES POR LA NOCHE GRACIAS QUE TENGAN BUEN DIA.


54 comentarios:

  1. El Protocolo de Investigación.
    La naturaleza de la investigación a desarrollar en el posgrado del Departamento es, principalmente, Investigación Tecnológica, es decir, Investigación Aplicada y Desarrollo. Por lo tanto, el tipo de investigación predominante incluirá etapas de carácter experimental, aunque ocasionalmente, en proyectos de curso, se podrá recurrir a la investigación descriptiva. Considerando que la investigación científica es un proceso complejo que implica la combinación de diversos aspectos teóricos, metodológicos y técnicos para su realización, es de fundamental importancia el que se lleve a cabo una cuidadosa planeación, en la que se definan aspectos tales como la especificación de los objetivos, el marco de referencia, el diseño de las actividades, la descripción de los recursos necesarios, etc. Se concibe al protocolo de investigación como una guía flexible cuyo rasgo fundamental consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. La ejecución de un protocolo de investigación es algo dinámico, en el sentido de que comúnmente en este documento se especifican los requerimientos mínimos y más generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los cuales, en el transcurso dela misma, se van modificando de acuerdo a las circunstancias y situaciones no previstas. Sin embargo, el protocolo de investigación para cualquier proyecto pretende considerar por anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el investigador va a realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas metodológicas y técnicas, con el fin de que este documento se constituya en la "columna vertebral" de la investigación en el posgrado, en la línea base a partir de la cual se evalúenlos resultados de la investigación. El formato del protocolo de investigación es el siguiente:0. Datos de identificación.1. Título.2. Planteamiento del problema.3. Objetivos.4. Justificación.5. Antecedentes.6. Hipótesis.7. Metodología.8. Fases del estudio.9. Cronograma.10. Recursos humanos.11. Recursos materiales.12. Evaluación económica.13. Referencias bibliográficas.14. Acciones de difusión prevista.




    TANIA GONZALEZ FLORES

    ResponderEliminar
  2. PUNTOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
    REQUIERE:
    INTRODUCCION: Que es una breve reseña
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Que es el punto de partida diseñado a partir de una duda.
    MARCO TEORICO: Que es bien conocido por ser una marco conceptual, que es la expresión y análisis de las teorías que sirven como fundamento de la investigación. Sus etapas son:
     Revisión de fuentes bibliográficas
     Análisis del contenido de los libros y artículos seleccionados.
     Organización del material bibliográfico
     Diseño del esquema del marco teórico
    JUSTIFICACION: Tiene la finalidad de dejar en claro el porqué de la investigación.
    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: Lo que se pretende obtener con la investigación. Tipos de objetivos:
     GENERAL: Expresa el fin concreto.

     ESPECIFICOS: Indican con precisión los conceptos, variables, dimensiones, objetos de estudio que se derivan del objetivo general.
    HIPOTESIS: Respuesta tentativa al problema. Características:
     Especifica
     Objetiva
     Fundamentada
     Fidedigna
     Valida
    TIPOS
     De investigación o trabajo
     Alternativa
     Nula
     Conceptual
    METODOLOGIA: Pasos para realizar la investigación.
    CRONOGRAMA: Calendario para manejar tiempos y espacios de la investigación.
    ATT: CECILIA LUCAS MIGUEL

    ResponderEliminar
  3. IMPACTO SOCIAL, TECNOLOGICO, ECONOMICO Y AMBIENTAL
    En la mayoría de los casos la investigación realizada por nosotros puede generar impactos dentro de la sociedad, tecnología, la economía y el medio ambiente ya sea favorables para algunos o malos.
    CRONOGRAMA
    Es un calendario en el que se manejaran los tiempos y las etapas de la investigación para poder terminarla a tiempo y obtengamos una buena investigación.
    DAVID SANCHEZ FLORES

    ResponderEliminar
  4. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
    1) TITULO. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio
    2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. comprende las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar
    3) OBJETIVOS. definir qué es lo que se quiere lograr a través de la investigación.
    4) JUSTIFICACION. consiste en la fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los motivos de interés para realizar la investigación
    5) ANTECEDENTES. se describirán los aspectos teóricos en que se apoya la investigación, también llamados “Fundamentos”, y los antecedentes históricos de la misma.
    6) HIPOTESIS. es una respuesta probable a un problema planteado.
    7) METODOLOGIA. es el camino que se sigue en la investigación.
    8) FASES DEL ESTUDIO. En esta parte se enumeran las etapas en las que el
    investigador ha dividido su proyecto con el fin de llevarlo a cabo.
    9) CRONOGRAMA. es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las actividades de un proyecto y el tiempo probable para su realización.
    10) RECURSOS HUMANOS. se especifican qué personas van a realizar ciertas actividades dentro del estudio.
    11) RECURSOS MATERIALES. deberán describirse las instalaciones, el
    equipo y los componentes necesarios para la realización del proyecto.
    12) ESTUDIO ECONOMICO. se elaborará un bosquejo de los recursos
    financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto
    13) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del protocolo de investigación.
    14) ACCIONES DE DIFUSIÓN PREVISTAS. se deberán indicar las actividades que planean realizarse para difundir los resultados de la investigación

    FELICITAS SALINAS ROSAS

    ResponderEliminar
  5. En la clase se vio lo relacionado a un protoco de investigacion el cual contiene diversos paso en el cual esos pasos deben llevarse en cuenta para tener un mejor trabajo y poder realizar un gran desempeño.
    Todos los pasos deben tenr un orden y la informacion debe ser acomodada deacuerdo a como se indiquen en los pasos.
    Tambien la informacion que tenga el protocolo de investigacion debe ser verdadera y tambien coherente de esto tambien se debe llevar acabo para obtener un mejor protocolo con la informacion que queremos realizar o con la que queremos llevar acabo el protocolo de investigacion.
    hay que tener que hacer una mejor investigacion para comprenderlo mejor debemos ir paso a paso para tener un mejor proceso y tal y como se muestre en tu protocolo la informacion se debe llevar acabo.


    ANDREA CAYETANO HERRERA

    ResponderEliminar
  6. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
    Una investigación tiene razón de ser cuando surge un problema importante que el estudioso desea presentar a su comunidad disciplinaria y a los sectores sociales vinculados con sus intereses
    Título y subtítulo
    La designación del título se desprende del problema a investigar. También se puede delimitar en relación con factores que contribuyan a precisar el objeto de estudio y permitan establecer los alcances de la investigación
    Planteamiento del problema
    Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en términos de los conocimientos del área.
    Objetivos y metas
    Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con el propósito de la investigación
    Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica
    Las estrategias de producción son: explicación del conjunto de operaciones que sustentarán la investigación en su nivel práctico, en el caso de la investigación práctico-teórica. La perspectiva teórico-metodológica es: explicación general de la metodología que se intenta seguir en el desarrollo de la investigación
    FUENTES DE INFORMACIÓN
    Fuentes de consulta: bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc.

    ResponderEliminar
  7. Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados.
    Finalidad
    La documentación que proporciona permiten demostrar que la investigación en sí cumple con los requisitos para ser considerada científica.
    El esquema que lleva un protocolo debe estar compuesto por los siguientes componentes:
    • Título y resumen de la investigación
    • Planteamiento del problema o justificación.
    • Objetivos finales
    • Objetivos de la investigación (generales y específicos).
    • Metodología que se emplea.
    • Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de datos. Bibliografía de las fuentes de información.
    • Cronograma de actividades.
    • Presupuesto y fuentes de financiamiento,( recursos económicos)
    • Anexos.

    ResponderEliminar
  8. http://www.youtube.com/watch?v=9p8sf0VOd-U&feature=fvwrel

    aki dedo un video de el metodo cientifico... pero a la ves vi unas cosas muy importantes para la creasion de cualquier investigacion espero y le sguste

    ResponderEliminar
  9. PUNTOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

    1.-INTRODUCCIÓN: ES UN PEQUEÑO RESUMEN DE IDEAS QUE NOS AYUDARAN A ENTENDER DE QUE TRATARA LA LECTURA COMO PRINCIPAL OBJETIVO ES LLAMAR LA ATENCIÓN DEL LECTOR PARA QUE SE INTERESE Y COMIENCE A LEER DEBE TENER PEQUEÑAS ESTROFAS NO GRANDES PÁRRAFOS.

    2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ES DONDE COMIENZA EL PROYECTO PARTIENDO SOBRE ALGÚN PROBLEMA O DUDA REFERENTE A ALGÚN TEMA.

    3.- OBJETIVOS. AQUI VAMOS A DECIR QUE QUEREMOS LOGRAR CON LA INVESTIGACION.

    4.- JUSTIFICACION: AQUI ES DONDE NOSOTROS DIREMOS POR QUE ESCOGIMOS ESE TEMA Y QUE ES LO QUE QUEREMOS LOGRAR.

    5.-ANTECEDENTES. AQUÍ ES DONDE NOS APOYAMOS DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DESCRIBIREMOS ASPECTOS TEÓRICOS PARA APOYAR LA INVESTIGACIÓN.

    6.- HIPÓTESIS: ES UNA RESPUESTA QUE TRATA DE DAR EXPLICACIÓN A LO QUE DESCONOCEMOS.

    7.- METODOLOGÍA: ES EL PROCESO POR EL CUAL LLEGAREMOS MAS RÁPIDO A LA RESPUESTA DEL PROBLEMA.

    8.-FASES DEL ESTUDIO: SON LAS ETAPAS ENUMERADAS QUE EL INVESTIGADOR REALIZARA CON EL FIN DE QUE SU INVESTIGACIÓN SE REALICE DE UNA MANERA CORRECTA.

    ResponderEliminar
  10. INTRODUCCION: Que es una breve reseña
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Que es el punto de partida diseñado a partir de una duda.
    MARCO TEORICO: Que es bien conocido por ser una marco conceptual, que es la expresión y análisis de las teorías que sirven como fundamento de la investigación. JUSTIFICACION: Tiene la finalidad de dejar en claro el porqué de la investigación.
    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: Lo que se pretende obtener con la investigación. Tipos de objetivos:
    GENERAL: Expresa el fin concreto.

    ESPECIFICOS: Indican con precisión los conceptos, variables, dimensiones, objetos de estudio que se derivan del objetivo general.
    HIPOTESIS: Respuesta tentativa al problema. Características:
     Especifica
     Objetiva
     Fundamentada
     Fidedigna
     Valida
    TIPOS
    METODOLOGIA: Pasos para realizar la investigación.
    CRONOGRAMA: Calendario para manejar tiempos y espacios de la investigación.

    ResponderEliminar
  11. protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales

    protocolo, que debe existir en cualquier trabajo de investigación, es el documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión. A continuación se indica un listado con una serie de ítem a considerar en el diseño del protocolo:

    Título completo del estudio y acrónimo
    Justificación
    Hipótesis que se pretende verificar
    Por qué es necesario o interesante realizar el estudio
    Información relevante que exista al respecto y metodología de búsqueda utilizada
    Utilidad de los resultados que se obtengan y entorno de aplicación o generalización de éstos
    Si los hubiera, descripción de los riesgos para los participantes y sistemas de control previstos
    Tipo de diseño: aleatorizado, observacional, etc
    Descripción del tratamiento o intervención que se estudia, y en su caso del control o controles
    Criterios de inclusión y exclusión
    Calendario del estudio
    Cuáles son las variables de medida que se van a estudiar, primaria (objetivo principal) y secundaria
    Método de asignación a cada grupo (aleatorizado, aleatorizado por estratos, etc), así como otro tipo de mecanismos para controlar sesgos: por ejemplo estudio doble ciego.
    Tamaño de muestra previsto y justificación de éste. Estimación de posibles pérdidas de seguimiento
    Si se efectuó un estudio piloto, descripción y resultados
    Cuaderno de recogida de datos
    En su caso número de centros que intervendrán en el estudio
    Análisis estadístico que se prevé efectuar
    Subgrupos que se prevé estudiar
    Si está previsto efectuar análisis intermedios, descripción de éstos
    Personal involucrado en el estudio
    Análisis económico del coste del estudio y fuentes de financiación



    xime.....

    ResponderEliminar
  12. El Protocolo de Investigación.
    La naturaleza de la investigación a desarrollar en el posgrado del Departamento es,
    principalmente, Investigación Tecnológica, es decir, Investigación Aplicada y Desarrollo.
    Por lo tanto, el tipo de investigación predominante incluirá etapas de caracter
    experimental, aunque ocasionalmente, en proyectos de curso, se podrá recurrir a la
    investigación descriptiva.
    Considerando que la investigación científica es un proceso complejo que implica la
    combinación de diversos aspectos teóricos, metodológicos y técnicos para su realización,
    es de fundamental importancia el que se lleve a cabo una cuidadosa planeación, en la que
    se definan aspectos tales como la especificación de los objetivos, el marco de referencia,
    el diseño de las actividades, la descripción de los recursos necesarios, etc.
    Se concibe al protocolo de investigación como una guía flexible cuyo razgo
    fundamental consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el
    proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar.
    La ejecución de un protocolo de investigación es algo dinámico, en el sentido de
    que comúnmente en este documento se especifican los requerimientos mínimos y más
    generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los cuales, en el transcurso de
    la misma, se van modificando de acuerdo a las circunstancias y situaciones no previstas.
    Sin embargo, el protocolo de investigación para cualquier proyecto pretende
    considerar por anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el
    investigador va a realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas
    metodológicas y técnicas, con el fin de que este documento se constituya en la "columna
    vertebral" de la investigación en el posgrado, en la línea base a partir de la cual se evalúan
    los resultados de la investigación. El formato del protocolo de investigación es el siguiente:
    0. Datos de identificación.
    1. Título.
    2. Planteamiento del problema.
    3. Objetivos.
    4. Justificación.
    5. Antecedentes.
    6. Hipótesis.
    7. Metodología.
    8. Fases del estudio.
    9. Cronograma.
    10. Recursos humanos.
    11. Recursos materiales.
    12. Evaluación económica.
    13. Referencias bibliográficas.
    14. Acciones de difusión previstas.

    ResponderEliminar
  13. Protocolo de investigación
    El protocolo, que debe existir en cualquier trabajo de investigación, es el documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión. A continuación se indica un listado con una serie de ítem a considerar en el diseño del protocolo:

    Título completo del estudio y acrónimo
    Justificación
    Hipótesis que se pretende verificar
    Por qué es necesario o interesante realizar el estudio
    Información relevante que exista al respecto y metodología de búsqueda utilizada
    Utilidad de los resultados que se obtengan y entorno de aplicación o generalización de éstos
    Si los hubiera, descripción de los riesgos para los participantes y sistemas de control previstos
    Tipo de diseño: aleatorizado, observacional, etc
    Descripción del tratamiento o intervención que se estudia, y en su caso del control o controles
    Criterios de inclusión y exclusión
    Calendario del estudio
    Cuáles son las variables de medida que se van a estudiar, primaria (objetivo principal) y secundaria
    Método de asignación a cada grupo (aleatorizado, aleatorizado por estratos, etc), así como otro tipo de mecanismos para controlar sesgos: por ejemplo estudio doble ciego.
    Tamaño de muestra previsto y justificación de éste. Estimación de posibles pérdidas de seguimiento
    Si se efectuó un estudio piloto, descripción y resultados
    Cuaderno de recogida de datos
    En su caso número de centros que intervendrán en el estudio
    Análisis estadístico que se prevé efectuar
    Subgrupos que se prevé estudiar
    Si está previsto efectuar análisis intermedios, descripción de éstos
    Personal involucrado en el estudio
    Análisis económico del coste del estudio y fuentes de financiación
    ISAURA VILCHIS CASTAÑEDA

    ResponderEliminar
  14. El Protocolo de Investigación.

    La investigación a desarrollar es, principalmente, Investigación Tecnológica, es decir, Investigación Aplicada y Desarrollo. Por lo tanto, el tipo de investigación predominante incluirá etapas de carácter experimental, aunque ocasionalmente, en proyectos de curso, se podrá recurrir a la investigación descriptiva. Para su realización, es de fundamental importancia el que se lleve a cabo una cuidadosa planeación, en la que se definan aspectos tales como la especificación de los objetivos, el marco de referencia, el diseño de las actividades, la descripción de los recursos necesarios, etc.

    El formato del protocolo de investigación es el siguiente

    0. Datos de identificación
    1. Título
    2. Planteamiento del problema.
    3. Objetivos.
    4. Justificación.
    5. Antecedentes.
    6. Hipótesis
    7. Metodología.
    8. Fases del estudio.
    9. Cronograma.
    10. Recursos humanos.
    11. Recursos materiales.
    12. Evaluación económica.
    13. Referencias bibliográficas.
    14. Acciones de difusión previstas

    ResponderEliminar
  15. CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS

    * debe ser especifica: La hipótesis debe referirse a una situación real es decir basarse en la realidad.

    * estar fundamentada en un cuerpo teorico: debe ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.

    * planteamiento conceptual y operativo: debe ser observable y medible, además debe tener referentes en la realidad.

    * ser objetiva: debe ser clara y verosímil es decir lógica.

    * concordancia con las tecnicas y recursos disponibles:
    La hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas y herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance

    ResponderEliminar
  16. ELEMENTOS BASICOS DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION

    1.- TITULO
    2.- NOMBRE DEL AUTOR Y TUTOR(ES)
    3.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
    4.- FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA
    5.- BENEFICIOS SOCIO ECONOMICOS ESPERADOS
    6.- BENEFICIOS CIENTIFICOS ESPERADOS
    7.- OBJETIVO GENERAL
    8.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
    9.- TAREAS A DESARROLLAR
    10.- DISEÑO DE LOS EXPERIMENTOS
    11.- VARIABLES A MEDIR
    12.- TRATAMIENTO ESTADISTICO
    13.- RESULTADOS ESPERADOS
    14.- CRONOGRAMA DE EJECUCION
    15.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    TIPOS DE HIPOTESIS

    * Hipotesis de investigacion o de trabajo:
    Es utilizada para realizar la investigacion; es decir la respuesta tentativa al problema es lo que se pretende probar.
    * Hipotesis alternativa:
    Se plantea con variables independientes distintas a las hipotesis de trabajo, en caso de que esta sea rechazada se da una opcion diferente sin perder de vista la esencia del problema.
    * Hipotesis nula:
    Se plantea para ser rechazada al realizar una prueba de hipotesis para inferir las caracteristicas de una poblacion.
    * Hipotesis conceptual:
    Se explica el fenomeno desde el punto de vista teorica.

    MARIO MARTINEZ DIONICIO

    ResponderEliminar
  17. ETAPAS DE UNA INVESTIGACÓN

    1a. Etapa
    LA CUESTIÓN DE PARTIDA
    Formularla ateniéndose a las cualidades siguientes:
    - Claridad
    - Factibilidad
    - Pertinencia


    2a. Etapa
    LA EXPLORACIÓN
    1.-Las lecturas:
    -Seleccionar bibliografía
    -Leer metódicamente
    -Resumir
    -Comparar:
    *lecturas entre sí
    *lecturas y entrevistas
    2.-Las entrevistas exploratorias:
    -Preparar entrevista
    -Entrevistar expertos, testimonios, otros
    -Adoptar actitud de abierta y atenta
    -Decodificar el discurso


    3a. Etapa
    DEFINIR EL PROBLEMA
    - Conclusiones de lecturas y entrevistas
    - Definir el marco teórico
    - Explicitar la problemática definida


    4a. Etapa
    CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
    1.-Construir las hipótesis y el modelo precisando:
    -Relaciones entre conceptos
    -Relaciones entre hipótesis

    2.-Construir los conceptos precisando:
    -Las dimensiones
    -Los indicadores


    5a. Etapa
    LA OBSERVACIÓN
    - Delimitar la unidad de observación
    - Concebir el instrumento de observación
    - Seleccionar instrumentos de observación
    - Proceder a la colecta de las informaciones


    6a. Etapa
    ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
    - Describir y preparar los datos para el análisis
    - Medir las relaciones entre variables
    - Comparar los resultados esperados y los resultados observados
    - Buscar la significación de las diferencias o desviaciones"


    7a. Etapa
    LA CONCLUSIÓN
    - Recordar el método
    - Presentar los resultados poniendo en evidencia:
    *Nuevos conocimientos
    *Consecuencias prácticas

    ResponderEliminar
  18. Las reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda (si ignoramos cómo se escribe la palabra hiena, acudimos a la regla ortográfica de la H, y sabremos que todas las palabras que empiezan con ie llevan h inicial).

    Sin embargo, conocer las reglas no soluciona todas las dudas ortográficas, ya que en el idioma español hay muchas palabras que no tienen regla. En ese caso hay que acudir a la memoria o al diccionario.

    Los verbos terminados en –uir se escriben con b. Por ejemplo: distribuir, contribuir.

    Los verbos terminados en –bir se escriben con b. Por ejemplo: escribir, recibir. Excepciones: hervir, servir, vivir, y sus compuestos.

    Las palabras que comienzan con las sílabas bur, bus, bu se escriben con b. Por ejemplo: búsqueda, budín, burbuja.

    Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbo de la primera conjugación se escriben con b. Por ejemplo: bailaba, comentaban.

    Después de m se escribe b. Por ejemplo: cambiar, ambiente.

    Antes de una consonante, se escribe B. Por ejemplo: cable-, subte-, abrir.

    Las palabras que comienzan con la sílaba bi significan “dos”. Por ejemplo: bicicleta, bilateral, bicameral.

    ResponderEliminar
  19. En la clase se abordaron varios temas uno de ellos es:


    Un párrafo:

    Es un conjunto de palabras discurso en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

    CARACTERISTICAS DEL PARRAFO

    Un párrafo está formado por una o varias oraciones:

    1.Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.

    2.Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

    3.Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

    En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

    Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

    LAS REGLAS ORTOGRAFICAS:

    LA REGLA DE LA H.

    La palabras que empiezan con ie llevan h inicial: hielo, hierro.

    Las palabras que empiezan con ue llevan h inicial: huerta, hueso.

    LA REGLA DE LA G.

    Los verbos terminados en –ger y –gir se escriben con g. Por ejemplo: escoger, elegir, dirigir. Atención: antes de la a y de la o cambia la g por la j. Por ejemplo: elijo, escojan.

    El grupo -gen. Por ejemplo: gente.


    ANDREA CAYETANO HERRERA

    ResponderEliminar
  20. LA REGLA DE LA V

    Después de una n se escribe v. Por ejemplo: invitado, envase.

    En los pretéritos indefinidos. De tener, estar, andar (tuve, estuve, anduve).

    LA REGLA DE LA Z


    Los adjetivos agudos terminados en –az se escriben con z.

    Los adjetivos terminados en –anza se escriben con Z. Por ejemplo: esperanza y balanza.
    La X y la S


    Se escribe S:

    Se escribe s al final de las palabras llanas.
    Ejemplos: telas, andamos, penas
    Excepciones: alférez, cáliz, lápiz

    Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra.
    Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad

    Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
    Ejemplos: princesa, poetisa

    Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
    Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso

    Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.
    Ejemplos: altísimo, grandísima

    Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.
    Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo, expresión.

    Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
    Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.

    Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.
    Ejemplos: desinterés, discriminación.

    Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.
    Ejemplos: detesto, orquesta.

    Se escribe X:

    Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
    Ejemplo: hexágono

    Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.
    Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente.

    La Coma (,):

    El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; p. ej.: ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme; Repito, Julián, que oigas lo que te digo.


    Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés; vine, vi y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano
    Punto y Coma (;):

    Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos 6 otros; por ejemplo: Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo. se guareció el rabadán en su cabaña, y el labrador en su alquería; la nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borró los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la Naturaleza.


    Dos Puntos (:):

    Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gentes muy acomodadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio.


    Los Puntos Suspensivos (...):

    Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos de la República para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio?

    ResponderEliminar
  21. La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.

    Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.

    ResponderEliminar
  22. Se escribe una "r":

    Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).

    Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

    Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).

    Ej.: Enrique, alrededor, Israel.

    Después de prefijo "sub".

    Ej.: Subrayar, subrayado.

    En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r".

    Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

    Sonidos de la "r":

    "r" suave

    Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

    "r" fuerte

    Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

    Se escribe "rr":

    Cuando va entre vocales.

    Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro

    7.Letras "R" y "RR"
    Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.

    Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

    Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".

    Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

    Excepciones:


    espliego

    ResponderEliminar
  23. 2.El Punto
    No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

    Se usa coma:

    Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

    Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

    Para separar las palabras de una enumeración.

    Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

    Antonio, José y Pedro.

    Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

    Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

    Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

    La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

    Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

    Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

    Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

    Para indicar que se ha omitido un verbo.

    Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

    Perro ladrador, poco mordedor.

    Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

    Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

    3.Coma ( , )
    Se usa el punto y coma:

    Para separar oraciones en las que ya hay coma.

    Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

    Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

    Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

    Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

    Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

    Para separar oraciones yuxtapuestas.

    Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas

    4.Punto y Coma ( ; )
    Se escriben dos puntos:

    Para iniciar una enumeración.

    Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

    En los encabezamientos de las cartas.

    Ej.: Mi querido amigo:

    En el saludo al comienzo de un discurso.

    Ej.: Señoras y señores:

    Para reproducir palabras textuales.

    Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

    Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

    Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

    Para llamar la atención o resumir lo anterior.

    Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

    ResponderEliminar
  24. aqui les dejo una recomendaciones para crear un buen texto de investigacion..

    1.¿qué es?
    2.¿cómo es?
    3.¿para qué sirve?
    4.¿cómo se administra?
    5.¿cuánto mide?
    6.¿qué le hace falta?

    7.¿es seguro?
    8.¿otros usos?

    9.¿dónde está?

    10.¿instalaciones?
    11.¿quién lo mandó construir?
    12.¿cuándo se construyó?
    13.¿cómo es en relación con otros?

    14.¿cuánto se gasta en su mantenimiento?
    15.¿por qué es importante tenerlo?

    ResponderEliminar
  25. Aqui tienen unas buenas reglas para la Redacción
    Es un escrito en el que se desarrolla de una manera clara y precisa un tema determinado.
    Objetivos
    1.- Informar al lector sobre decisiones, proyectos o ideas.
    2.- Influir en la actitud que ha de adoptar el lector al leer el mensaje.
    Características
    Vitales y Complementarias.
    1.- Vitales (Fondo o contenido)
    a.- Claridad
    La redacción debe de ser clara y fácil de comprender, los lectores deben de estar seguros de la intención de los escritos, esto se logra mediante.
    1) La selección de palabras y frases que expresen el significado exacto y se interpreten de una sola manera.
    2) Evitar el estilo telegráfico que sacrifica claridad por brevedad.
    3) Generalizando, hay que utilizar la voz activa en oraciones cortas y sencillas, evitando expresiones vagas sin sentido y ambiguas (confusas, dudosas, equívocas).

    ResponderEliminar
  26. Reglas generales del acento:
    ________________________________________
    Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
    Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
    ________________________________________
    Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
    Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
    ________________________________________
    Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
    Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

    ResponderEliminar
  27. LEYES DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

    Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.

    Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un mínimo de palabras.

    Precisión: Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos.

    Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno.

    Totalidad: Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto.

    Originalidad: Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.

    ESTILO: RITMO Y COHERENCIA :
    Estilo Es el equilibrio entre el orden y el movimiento. Este depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje.

    ejemplo"El estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad creativa para escribir novelas o hacer poesías."

    Todos, en cualquier redacción que realicemos, se tiene un estilo propio.

    ResponderEliminar
  28. TECNICAS DE REDACCION


    Uso del punto
    *Punto: Signo que señala una pausa larga en la lectura.
    *Punto y seguido: Se utiliza para finalizar una frase.
    *Punto y aparte:
    -Sirve para finalizar un párrafo.
    -Va después de una abreviatura
    -Señala los limites entre oraciones escritas, es decir aquellas que abarcan la totalidad de una idea expresada.


    Uso de los dos puntos:

    *En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara.
    *De los escritos oficiales.
    *Antes de una enumeración.
    *Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales.
    *Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.


    Uso de la coma:
    &&&Señala la pausa corta en la lectura.""
    Tipos:
    *La coma enumerativa: Se emplea para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni.
    La coma explicativa: Aclara o amplia una información.
    La coma extensiva: se utiliza en oraciones largas para hacer pausas que no indiquen punto y seguido.
    Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
    Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición.

    ResponderEliminar
  29. La ortografía es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras. Las normas ortográficas regulan el uso de las letras, de las mayúsculas, de la tilde de acentuación y los signos de puntuación y entonación.

    La ortografía de la lengua española en este curso puede a quienes tienen problemas ortográficos a pesar de haber superado la escolarización elemental. De hecho, el aprendizaje de la ortografía es un proceso continuo. Siempre pueden plantearse nuevas sobre la escrituras de ciertas palabras, su acentuación etc. La misma elaboración de un estilo de redacción propio requiere la consulta de modelos de escritura, sobre todo por lo que se refiere a los signos de puntuación y entonación.
    Este curso comienza exponiendo las reglas de la ortografía de las letras, tanto por ser de obligado cumplimiento como por afectar a un número de palabras. A continuación se entiende a las normas de acentuación. En este caso la normativa es sistemática y exhaustiva, por tanto, incluye todos los particulares como pueden ser la acentuación de los monosílabos. Respecto a las reglas de los signos de puntuación, se regulan los usos imprescindibles por ser obligados y se dan orientaciones sobre los que quien escribe tiene una cierta libertad de elección.
    En este curso cada uno de los problemas va procedido de una explicación inicial. Todas las reglas van también ilustradas con varios ejemplos. Se evitan las reglas que tienen más excepciones que aplicaciones y, por consiguiente, poco productivas. Los ejercicios se presentan al final de cada apartado y son muy variados para evitar la monotonía de quien lo reciba y facilitar la asimilación por distintos caminos.
    En este sentido hay un amplio abanico de posibilidades, desde los textos de autores consagrados hasta los procedentes de los medios de comunicación, pasatiempos, juegos de sustitución, por decir algunos.
    El objetivo primordial de este curso es la posibilidad de que en este curso pueda reconocer sus dificultades ortográficas mediante los ejercicios y detecte y corrija sus errores.

    ResponderEliminar
  30. TECNICAS DE REDACCION
    -USAR LA ESTRUCTURA NOMBRE-VERBO-COMPLEMENTO.
    -PUNTUACION.
    -ORTOGRAFÍA.

    LEYES DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
    *CLARIDAD
    *BREVEDAD
    *PRESICION
    *CORRECCION
    *TOTALIDAD
    *ORIGINALIDAD
    ESTILO: Equilibrio entre orden y movimiento.
    COHERENCIA: A pesar de la ausencia de enlaces tenemos un texto claro.
    CONCORDANCIA: Medio gramatical de relación interna entre palabras.
    PARRAFO: Escrito en el cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.
    CONECTORES:
    *ADICION
    *OPOSICION
    *CAUSA-EFECTO
    *TIEMPO
    *AMPLIACION
    *COMPARACION
    *ENFASIS
    *RESUMEN
    *ODRDEN
    *CONTRASTE
    *CONDICION
    *EJEMPLOS.

    NORMAS Y REGLAS ORTOGRAFICAS.

    Ortografía:
    (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία)

    Es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar.

    PARA LETRAS MAYUSCULAS:

     Es la primera palabra de un escrito.
     Son nombres propios. (Alejandra, Andrés).
     Atributos a Dios.
     Después de un punto.
     Lugares. (México, Toluca)
     Números Romanos

    USO DE LA LETRA B
     Se escribe con b toda palabra en que el sonido b preceda a otra consonante. (favorable, subsistencia, obligar)
     • Se escriben con b los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. (subir)
     Se escriben con «b» las palabras que lleven el sonido: bra, bre, bri, bro, bru.
     • Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas bu-, bur- y bus-. (buscar, biblia)
     Todas las palabras que terminen con el sonido «b». (Jacob
    USO DE LA LETRA V
     Se escribe v después de la sílaba –ad. (ADVERTIR)
     • Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave.(ESCLAVO,OCTAVO,LEVE).
     • Se escriben con v las palabras compuestas que comienzan con los prefijos vice- y villa-.
     • Se escriben con v las palabras que terminan en –ívoro, -ívora, a excepción de víbora.
     • Se escriben con v los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra. (SOBRELLEVAR…SOBRE-LLEVAR)
    USO DE LA LETRA H
     Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-.
     Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-, hemi-, hepta- y hexa.
     Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue,ie. (HUEVO, HUESO)
    USO DE LA LETRA G
    ҉ En los grupos gue, gui se emplea la diéresis (¨) cuando queremos que suenen todos los sonidos.
    ҉ Se escriban con g las palabras que empiezan por geo-
    ҉ Se escriben con g todos los verbos acabados en –ger, -gir, menos tejer y crujir y brujir.
    ҉ •Se escriben con g casi todas las palabras que comienzan y acaban en gen.
    ҉ Se escriben con g los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.
    USO DE LA LETRA C, Z, K
     Empleamos C cuando este sonido valla delante de las vocales «e, i»(vacío, juicio, cinta).
     Empleamos Z cuando el mismo sonido procede de las vocales «a,o,u» (diez, vez, pez)
     Cuando procede de las vocales e, i se escribe con «Q». (que, químico, queso)
    USO DEL PUNTO:
    o Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor)...
    USO DE LOS DOS PUNTOS:
    o En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de los escritos oficiales.
    o Antes de una enumeración.
    o Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales.
    o Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.


    att ceci

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. AQUI DEJANDO MI COMENTARIO EN ESTA PARTE YA QE NO ABRIO LA EL NUEVO TEMA PARA AHI ESCRIBIR.

    Un párrafo es un grupo de oraciones acerca del mismo tema, organizadas de una manera coherente.

    Un buen párrafo:
    1. Contiene 3-10 oraciones. Normalmente no debe tener una sola oración, porque esa oración probablemente puede ser incluida en otro párrafo, y no debe tener más de diez oraciones, porque la lectura se hace muy larga, por lo cual sería mejor dividirlo en dos párrafos o más.

    2. Contiene una oración principal que resume el tema del párrafo. Por lo general, es la primera oración, pero también puede ser la última.

    3. Está integrado coherentemente. Todas las oraciones tratan el mismo tema. La oración principal resume el tema, y las demás apoyan el tema con ejemplos, explicaciones, argumentos, ilustraciones, o puntos de contraste.

    4. Es ordenado. El lector debe seguir fácilmente el hilo de pensamiento del autor.

    5. Contiene palabras o frases de transición que guían al lector.

    Ortografía:
    1. El uso incorrecto de tildes.

    La tilde se coloca solamente cuando hay una excepción a la acentuación normal con el tono de voz. De otra forma, no se necesita la tilde, porque el lector sabe instintivamente cómo se pronuncia la palabra.

    2. El uso incorrecto de mayúsculas.

    Las mayúsculas se usan para:

    1) la primera palabra de una oración («Este es un ejemplo»).

    2) nombre propios o de instituciones («Su nombre es Miguel. Trabaja en el Museo de Bellas Artes.»)

    3) títulos de respeto y cortesía (Dios, Sumo Pontífice).



    Las mayúsculas NO se usan para días, meses, estaciones:

    lunes, febrero, otoño

    ATTE.: Bibiana Martinez Cabrera

    ResponderEliminar
  33. Dentro de la redacción de un protocolo de tesis se deben de poner en práctica los diferentes tipos de reglas ortográficas para tener buena presentación y que tenga los requisitos necesarios, por eso debe tener buena dicción y tener concordancia con lo que queremos exponer o dar a conocer.
    DAVID SÁNCHEZ FLORES

    ResponderEliminar
  34. AL MOMENTO DE REALIZAR UN PROTOCOLO O CUALQUIER TEXTO DEBEMOS DE REVISAR QUE TENGAMOS UNA BUENA ORTOGRAFIA PARA QUE NUESTRO MENSAJE SEA ENTENDIBLE Y PUEDA EXPRESAR LA IDEA QUE QUEREMOS EXPRESAR.
    UNA COMA, PUNTO, O LETRA DE MAS PODRIA SIGNIFICAR UN MENSAJE CON UNA RESPUESTA ERRONEA
    POR ESO DEBEMOS REVISAR NUESTROS TEXTOS Y UTILIZAR UNA DE LAS TECNICAS DE REDACCION PARA UN CORRECTO MENSAJE..

    ALEXIS ALDAMA CRUZ

    ResponderEliminar
  35. párrafo es un conjunto de palabras discurso en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

    Un párrafo está formado por una o varias oraciones:
    Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
    Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
    Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
    En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.
    Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

    ResponderEliminar
  36. Leyes de los Elementos de Comunicación.
    Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez
    para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.
    Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un
    mínimo de palabras.
    Precisión: Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que
    interesa sin rodeos ni añadidos.
    Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo
    las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno.
    Totalidad: Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que
    transmite un mensaje incompleto.
    Originalidad: Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.

    att Oscar Epifanio Alvarez

    ResponderEliminar
  37. Aqui subiendo mi comentario sobre la calase de hoy, trato sobre las caracteristicas del texto cientifico:
    Los textos cientificos deben tener las cualidades fundamentales de la ciencia:
    *Objetividad
    *universalidad
    *verificabilidad


    bueno a lo que yo comprendi es que
    **La OBJETIVIDAD : Se refiere a el objetivo qe tiene el texto cientifico.
    **La UNIVERSALIDAD: que todos los texros deben ser escritos en un lenguaje en el cual todos los podams entender.
    **La VERIFICABILIDAD: Se refiere a que un texto debe ser comprobable o se debe basar en leyes cientificas, o que sea comprobable.

    ATTE;: Bibiana Martinez Cabrera

    ResponderEliminar
  38. Objetividad del texto cientifico

    Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
    La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados.
    No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda.
    Objetivo y fin del texto científico
    Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de especialidad se realiza en el lenguaje propio de esa especialidad y que el lenguaje especializado que manejan conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los especialistas para comunicarse entre sí y que los distingue de otros colectivos o profesionales de campos de especialidad distintos, nos encontramos con que los textos que producen esos especialistas también tienen un fin y un objetivo concreto:
    Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está supuestamente al mismo nivel de comunicación que el emisor y que por lo tanto no tendrá problemas a la hora de descodificar el mensaje.

    ResponderEliminar
  39. hola profesora bueno en esta ultima clase hablamos sobre el tema:
    CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO
    debe tener:
    OBJERTIVIDAD:
    DISTINCION DE LOS TEXTOS CIENTIFICOS FRETE A LO GENERALES.
    UNIVERSALIDAD:(caracteristicas)
    *Con valor generalizado
    *Presente cientifico
    *utilizacuion de sustantivos
    *uso de tecnisismos
    *Rasgos no linguisticos, como graficos, formulas, demostraciones matematicas, simbolos.
    VERIFICABILIDAD:
    Se debe poder comprovar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprovarse tanto mediante leyes cientificas como hipotesis.
    ATT: CECI

    ResponderEliminar
  40. La sintaxis del lenguaje de los textos
    científicos. Los tipos oracionales y los
    giros de participio y gerundio: estudio
    de un corpus ruso-español de textos
    médicos

    ResponderEliminar
  41. TEXTOS CIENTÍFICOS
    Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.
    Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.
    Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.


    TANIA.....

    ResponderEliminar
  42. ESTO ES LO QUE VIMOS EN LA CLASE DE HOY FUE LO DE CARACTERISTICAS DEL TEXTO CIENTIFICO.
    UNA DE ELLAS ES LA:
    UNIVERSALIDAD_:

    La palabra Universalidad:

    - Sintácticamente es un sustantivo.
    - Morfológicamente es femenino.

    Universalidad es toda cualidad de universal.
    Universalidad, en términos de derecho, es la comprensión en la herencia de todos los bienes, derechos, acciones, obligaciones o responsabilidades del difunto.




    •f. De calidad o carácter universal. Hecho o idea que abarca o es para todos.

    Ejemplo de uso: "la fama del futbolista ha alcanzado una universalidad sin precedentes", "se ha logrado la universalidad del lenguaje de manos", "la universalidad de los Derechos Humanos".


    •Der. Conjunto de personas, cosas o derechos constitutivos de una unidad con propia existencia, considerado jurídicamente, como el patrimonio, la asociación de personas o la herencia.

    Ejemplo de uso: "universalidad de bienes de una persona" (se refiere al conjunto de todos sus bienes).


    •En las transiciones de fase, la universalidad es la propiedad observable que poseen sistemas microscópicos muy distintos, los que, a pesar de sus fuertes diferencias, pueden mostrar el mismo comportamiento durante una transición de fase.

    Por esto, muchas de las transiciones de fase en sistemas diferentes pueden ser descritas empleando la misma teoría subyacente de invariancia de escala.

    Por ejemplo, se observa universalidad en los cambios de estado de agregación de la materia. Para información más específica diríjase a los enlaces externos.


    ANDREA CAYETANO HERRERA

    ResponderEliminar
  43. CARACTERISTICAS DEL TEXTO CIENTIFICO


    Claridad
    Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
    Precisión
    Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
    Verificabilidad
    Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
    Universalidad
    Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
    Objetividad
    Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
    La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados.
    No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda.
    Objetivo y fin del texto científico
    Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de especialidad se realiza en el lenguaje propio de esa especialidad y que el lenguaje especializado que manejan conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los especialistas para comunicarse entre sí y que los distingue de otros colectivos o profesionales de campos de especialidad distintos, nos encontramos con que los textos que producen esos especialistas también tienen un fin y un objetivo concreto:
    Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está supuestamente al mismo nivel de comunicación que el emisor y que por lo tanto no tendrá problemas a la hora de descodificar el mensaje.

    ResponderEliminar
  44. OLA CHICOS MOSTRANDO UNA VEZ MAS UN NUEVO COMENTARIO SOBRE LO QUE ES UN TEXTO CIENTIFICO.

    los textos científicos :
    son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.

    Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.

    Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.

    ResponderEliminar
  45. TEXTO CIENTIFICO
    Chicos aquí está un breve texto científico para que puedan identificarlo
    Ya que entre un texto científico y un normal hay demasiadas deferencias
    EJEMPLO DE TEXTO CIENTIFICO
    Un eclipse, es el oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de Luna, o eclipses lunares, y los de Sol, o eclipses solares. Un eclipse lunar tiene lugar cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y su sombra oscurece la Luna. El eclipse solar se produce cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre. Los tránsitos y ocultaciones son fenómenos astronómicos similares pero no tan espectaculares como los eclipses debido al pequeño tamaño de los cuerpos celestes que se interponen entre la Tierra y un astro brillante.

    ATTE: FELICITAS

    ResponderEliminar
  46. CARACTERISITCAS DEL TEXTO CIENTIFICO:
    OBEJETIVIDAD:
    QUE EL TEXTO TENGA COHERENCIA Y NO SE SALGA DEL TEMA .
    UNIVERSALIDAD:
    QUE EL TEXTO SEA COMPRENSIBLE PARA CUALQUIER PUBLICO ES DECIR QUE ESTE EN 3 PERSONA.
    VERIFICALIDAD:
    QUE EL TEXTO TENGA COMO SUSTENTARSE ES DECIR QUE LO QUE DICE SE PUEDA COMPROBAR.

    ResponderEliminar
  47. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO

    Aparte del las características de objetividad, universalidad y verificabilidad debemos de tomar en cuenta que debe tener claridad, a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. Los textos científicos deben de contener una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja. Además el texto debe ser preciso se debe evitar términos que no entiendan algunas personas y que los términos tengan un solo significado.
    ATTE: DAVID SANCHEZ

    ResponderEliminar
  48. REGLAS PARA EL USO DE LA Y.
    Se escriben con Y:

    1- Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, etc.,

    de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.

    Ejemplos: huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.

    2- La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en

    aer - eer - uir.

    Ejemplos: cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.

    3- El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.

    O sea: yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.

    4- Los comienzos yu - yer.

    Ejemplos: yuca, yerno, yugo, yerto, yugular, yerba.

    EXCEPCIONES: lluvia, lluvioso, llueve.

    5- La sílaba yec.

    Ejemplos: proyectar, trayecto, inyección, abyecto.

    6- Después de consonante.

    Ejemplos: subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.

    EXCEPCION: conllevar.

    7- Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.

    Ejemplos: ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno...

    8- Las terminaciones ey - oy y sus plurales.


    ISAURA VILCHIS CASTAÑEDA

    ResponderEliminar
  49. ESTRUCTURA DEL TEXTO CIENTIFICO
    -Introducción: contextualización del texto-fuente: la época, la obra en relación con
    otras del autor, la disciplina, objetivos, etc.
    -Resumen expos itivo del texto-fuente: paráfrasis del texto original. Organización de la
    obra (capítulos , secciones… ). S íntesis de las partes . Citas de la obra literales o no:
    se dice, el autor comenta, recuerda, nos invita; en palabras de…
    -Comentario crítico del texto-fuente: Intercalado. Aspectos que no cubren
    expectativas
    -Conclusiones: evaluación general, verificación del cumplimiento de objetivos del
    texto-fuente. Mención del destinatario. Aportes a la disciplina.

    - Verbos: informa, señala, sostiene, explica, anticipa, sintentiza,
    enumera, cuestiona, sugiere, relaciona…
    -En el comentario crítico:
    - Indicadores de opos ición y contraste: No obstante, sin embae

    ISAURA VILCHIS CASTAÑEDA

    ResponderEliminar
  50. las cualidades de los textos científicos son:

    Claridad
    Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.




    Precisión
    Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

    Verificabilidad
    Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

    Universalidad
    Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

    Objetividad
    Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

    EDGAR GUTIERREZ GUTIERREZ

    ResponderEliminar
  51. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.

    Los textos científicos son aquellos que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación.

    Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica.

    También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación.

    Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico.

    Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico.

    ATTE:OSCAR EPIFANIO ALVAREZ

    ResponderEliminar
  52. Tema: -------Caracteristicas del texto científico--------
    ****************************************************
    En lo que se refiere al texto cientifico lo podemos definir como:
    Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación.
    ****************************************************
    Dentro de las principales cualidades podemos distiguir las siguientes:
    CLARIDAD: Son oraciones que estan bien construidas estructuradas.
    PRECISIÓN: Dntro de esta caracteristica nos menciona que se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
    VERIFICABILIDAD:Es poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
    UNIVERSALIDAD:Dentro de lo que se trate estos puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido.
    OBJETIVIDAD: Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

    ResponderEliminar
  53. CARACTERISTICAS DEL TEXTO CIENTIFICO

    La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados.

    MARIO MARTINEZ DIONICIO

    Algunas cualidades del texto científico son:
    Claridad:
    Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

    Precisión:
    Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

    Verificabilidad:
    Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

    El material en los textos científicos refleja el método científico:

    *Se basa en datos de observación
    *Se declara una hipótesis
    *Un experimento basado en variables controladas y no controladas
    *Descripción de los métodos para permitir la reproducibilidad (verificación o falsedad)
    *Informar los resultados.

    ResponderEliminar